Etiquetas

martes, 30 de abril de 2013

La Educación en Finlandia como lider de Europa


Debido a la educación que los niños finlandeses reciben hoy en día, se podría decir que serán en un futuro, los profesionales mejores preparados del mundo.

De manera breve podríamos decir que, alrededor de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías a los 4 y 5 años de edad y no es hasta los 7 años cuando comienzan el colegio.  La Educación Primaria durará los siguientes seis años de su vida y compartirán este periodo de tiempo con un mismo maestro que se encargará de ellos y se ocupará de conocerlos más en profundidad para conseguir un seguimiento por parte del profesor y un vínculo afectivo por parte de los alumnos. La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye, clases, comedor, libros y material escolar.

El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales. Claro que, las condiciones meteorológicas de este país juegan en su favor para llevar un estilo de vida más relajado y quedarse en casa para aprovechar el tiempo y estudiar.

Por el contrario, en España algunos niños ya empiezan la guardería en el primer año de su vida, van al colegio a los 3 años y continúan la Educación Primaria durante seis años más. A diferencia con Finlandia estos niños cambian continuamente de maestros, cada año, lo cual no propicia esa confianza y seguridad que puede llegar a crear un vínculo de apego fuerte, incluso al variar continuamente de punto de referencia variará también su método de aprendizaje dependiendo de quién le esté enseñando. La educación pública no incluye material, ni comedor, ni libros.

Un modelo de adolescente de un estatus normal de Finlandia terminará la Educación Secundaria con excelentes notas, hablando inglés a la perfección y leyendo un libro a la semana. Sin embargo, un adolescente de las mismas características pero de España, acabará sus estudios obligatorios con aprobados bastante justos, con un ligero conocimiento de la lengua inglesa y sin el menor interés por la lectura.

¿Podemos sacar alguna conclusión de todo esto? En realidad, los españoles estudiamos más años que los finlandeses, por lo que deducimos que nuestra educación no es del todo eficaz, deberíamos plantearnos cambiar estos aspectos para que resulte efectiva. Esta tarea es muy difícil y por supuesto los resultados se verán a largo plazo. Pero para que esto funcione tendremos que hacer muchos esfuerzos, procedentes estos de cada uno de los ciudadanos del país, desde políticos que no tomen decisiones a la ligera que puedan perjudicar la educación de su país, hasta padres que decidan a qué colegio llevan a sus hijos.
¿Es viable que todo esto se instaure en España? Sinceramente, y bajo mi punto de vista, no. Debería cambiar demasiado la mentalidad de la sociedad española para que todos nos demos cuenta de que una sociedad con buena educación, es una sociedad en progreso. Apoyar a las carreras de magisterio como las carreras universitarias con mayor prestigio (cosa que no ocurre hoy en día) y dar por hecho que es en manos de los maestros en las que dejamos a nuestros hijos, y no solo nuestros hijos, si no el futuro de nuestro país, las personas que se encargarán de seguir levantando el mundo en el que vivimos y que procurarán que siga existiendo de la manera en que nosotros se lo dejamos, es decir, en perfectas condiciones.

Después de esta reflexión os dejo un video para que terminéis de informaros, es un poco largo, pero merece la pena.

miércoles, 24 de abril de 2013

Las redes sociales y tu seguridad


En primer lugar vamos a definir qué es una red social. Son sitios web que ofrecen servicios y funcionalidades de comunicación diversas para mantener en contacto a los usuarios de la red. Se basan en un software especial que integra numerosas funciones individuales: blogs, wikis, foros, chats, mensajería, etc. en una misma interfaz y que proporciona la conectividad entre los diversos usuarios de la red.

Las redes sociales están cada vez más de moda. Nos ofrecen la posibilidad de comunicarnos con amigos que hace años que no vemos, con familiares lejanos, con personas desconocidas que tienen los mismos gustos, con el compañero de trabajo que se encuentra en la mesa de al lado… Pero el secreto del éxito de este tipo de plataformas web es la facilidad de uso y sus características multimedia. Cada segundo se suben a estas redes cientos de fotos personales, vídeos de la escapada del fin de semana, etc. toda esta información está accesible, en el mejor de los casos sólo a los amigos que hayamos aceptado, en otros casos también es accesible a los amigos de nuestros amigos, con el riesgo que esto conlleva, y en el peor de los casos queda disponible para toda la comunidad de usuarios de Internet.
Según la Agencia Española de Protección de Datos, los menores de 14 años necesitan de la autorización de los padres para poder registrarse en cualquier red social, pero esto es un obstáculo muy fácilmente salvable y que todos saben solucionarlo (se truca la fecha de nacimiento). Ante esto no hay mucho que pueda hacer la empresa, ya que operaciones como pedir el DNI a los usuarios “sospechosos” de tener menos de 14 años no se puede considerar una fórmula efectiva y menos si pensamos que estarían tirando piedras sobre su tejado.

 
Impacto de las redes sociales.
Nunca aceptar peticiones de amistad de personas a las que no conozcas.
Todas las personas que tengas en tu red social podrán ver la información que haya sobre ti en tu red social.
A veces basta con rellenar los datos del perfil para dar más de la información necesaria: de dónde eres, dónde vives, dónde trabajar, tus números de teléfono, gustos, ubicación, etc.
Además de subir las fotos de todo lo que haces en tu día a día.
Puedes llegarse a dar el caso de despido por comportamiento inadecuado, e incluso robos por saber si vas a estar ausente de casa durante un periodo de tiempo largo.
 
Privacidad y  buen uso de las redes sociales.
En primer lugar es conveniente ajustar todas las opciones de privacidad que hay en tu perfil en la red para que solo tus amigos puedan acceder a la información que incluyes en este perfil. Todas las redes sociales tienen este tipo de opciones y al crear un usuario hay que revisar atentamente todos los avisos de privacidad, para que la información la puedan ver solo las personas que decidamos.



Hay que pensar antes de aceptar nuevos amigos o realizar invitaciones y por supuesto reflexionar antes de subir a la red cualquier tipo de información, video o imágenes.

 

Además hay muchos casos en los que personas con malas intenciones, creando perfiles falsos causan grandes daños a través de las redes sociales como:

Bullying. Es la utilización de internet para acosar, vejar, humillar y perseguir a una persona, existen muchos casos cada día y es un grave problema en los entornos juveniles.
Grooming. Un adulto se hace pasar por un joven o adolescente para conseguir favores sexuales de un menor, suelen empezar pidiendo fotografías o videos sexuales, y luego les hacen chantaje para tener más e incluso para tener relaciones sexuales.
Phishing. Se basa en utilizar la información que tú voluntariamente ofreces para obtener datos que permitan suplantarte y robarte o estafarte. Por ejemplo, si alguien se hace pasar por tu banco y te engaña para que le des las claves de acceso a tu cuenta corriente o el número de tu tarjeta de crédito. Los bancos nunca piden datos de esta manera.
Sexting. Consiste en enviar fotos sexis de uno mismo, normalmente desnudo o con muy poca ropa, al novio o la novia y que normalmente acaban siendo publicadas cuando una relación acaba mal y acaban haciendo mucho daño para la persona implicada.
 
Por último comparto con vosotros un video en el que se ve muy claro como te expones a las demás personas convirtiéndote en vulnerable. A mí personalmente me impacto muchísimo.
 

domingo, 21 de abril de 2013

Educación Pública VS Educación Privada.


“La educación pública es la mejor, según la mayoría de españoles”. Así se titula la noticia de Publico.es, en la que podemos ver debajo de este titular la siguiente aclaración: “Según el CIS, el 35% de los encuestados la prefiere frente a la privada y la concertada y la señala como primera opción para sus hijos”
 

Antes de comenzar a comentar esta noticia con la que he abierto esta entrada tan polémica, quiero definir los dos conceptos en los que nos vamos a centrar.


En primer lugar, la Educación Pública:

·         Se denomina Educación Pública al sistema nacional educativo de cada país, que por lo general, comprende la planificación, supervisión o ejecución directa de planes de estudios y educación escolarizada de diversos niveles académicos.
·         Los costes son pagados por el Estado.
·         La Educación Pública queda a cargo del gobierno, quien llega a proporcionar la planta física y docente, y hasta materiales didácticos, para la realización de los estudios.

Con ella podemos definir también las escuelas públicas, que se caracterizan por:

·         Ser gratuitas para todos los estudiantes.
·         Debe ser laica.
·         Tiene ciertos requisitos mínimos para los maestros incluida la certificación y grados específicos.

Por otro lado, la Educación Privada:

·         Es aquella que se imparte en colegios administrados por personas o instituciones que no depende del Departamento de Educación.
·         Responden a la misión y filosofía creada y aprobada por el Consejo General de Educación que es la agencia reguladora que otorga licencia para operar y acreditación de la institución, la cual puede ser religiosa, militar o laica.

Al igual que en la anterior, junto con esta definición también podemos nombrar la escuela privada, que se caracteriza por:

·         Los estudiantes tienen que pagar sus estudios.
·         Se basa en la creencia de que la religión debería ser una parte de la educación del niño.
·         No son obligados a tener certificaciones o títulos específicos para enseñar sus áreas temáticas.

 

La mayoría de los ciudadanos piensan que la educación pública es la que mejor funciona frente a la privada y concertada, además la señalan como su opción principal para sus hijos.

Podéis informaros mejor a través del siguiente enlace donde aparece la noticia: http://www.publico.es/espana/428332/la-educacion-publica-es-la-mejor-segun-la-mayoria-de-españoles

viernes, 19 de abril de 2013

El tutor en Educación Infantil


Como futura docente en Educación Infantil considero que es importante conocer cada una de las figuras que forman parte de la comunidad educativa, incluida la figura del tutor como eje esencial en el desarrollo personal y colectivo de los niños.

La Educación Infantil es la etapa en la que el tutor tiene mayor reconocimiento y mayor influencia e importancia en los niños.

El Decreto 67/2007 de 29 de mayo, del segundo ciclo de Educación Infantil, define la tutoría como: “el conjunto de actividades que desarrollo el tutor o la tutora con el grupo de clase, con sus familias y con el resto de maestros y maestras que desarrollan la docencia en ese grupo. Su contenido forma parte del plan de orientación y atención a la diversidad, y su planificación, desarrollo y evaluación son asesorados por el responsable de orientación del centro.

A través de ella, el equipo de Educación Infantil ajusta y orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje, previniendo posibles dificultades, favorece los procesos de maduración, desarrolla su capacidad de autovaloración, facilita la aceptación de un sistema de valores y permite una adecuada socialización”.


Partiendo de esta definición, pasaremos a definir el concepto de tutor, según Carcía-Correa: “Profesor encargado de un grupo de alumnos en algo más que en dar clase: en ayudar a la decisión del grupo y de cada alumno para que se realicen como personas, en ayudar al desarrollo del grupo y de cada alumno individual y socialmente, en apoyar al conocimiento, adaptación y dirección de sí mismo para lograr el desarrollo equilibrado de sus personalidades y para que lleguen a participar con sus características peculiares de una manera eficaz en la vida comunitaria”.

 
Funciones del tutor:

  • Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del jefe de estudios.
  • Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, previa audiencia de los padres o tutores legales.
  • Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación personal del currículo.
  • Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.
  • Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.
  • Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los términos que establezca la jefatura de estudios.
  • Encanzar los problemas e inquietudes de los alumnos.
  • Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico.
  • Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.
  • Atender y cuidar junto con el resto de los profesores del centro, a los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.

Aspectos que ha de conocer el tutor:

  • Experiencia y preparación previa del estudiante.
  • El contexto de apoyo familiar y social.
  • Conocimiento y expectativas de los estudios a corto y largo plazo.
  • Concepciones, ideas y previas.
  • Planes de trabajo y proyecto profesional futuro.

viernes, 12 de abril de 2013

Construcción de la imagen personal


¿Qué es la propia imagen? Es la imagen que tenemos nosotros mismos, que se basa en todo un sistema de ideas y sentimientos, que vamos recogiendo y reuniendo durante toda la vida.

Podemos distinguir entre:
-    Corporal.
-    Cognitivo.
-    Social.

Es muy importante tener en cuenta los siguientes conceptos que a continuación menciono: autoconcepto, autoestima, concepto de nosotros mismos y estereotipo.

Construcción de la propia imagen: Aparece a los 2 años, empiezan a reconocer el reflejo que ven en el espejo e interaccionar con él.

En la infancia se comienza a crear el Autoconcepto: “atributo, habilidades, actutides y valores que el individuo cree que le definen”.

 
INFANTIL.
Características:
  • Se describen con sus atributos físicos de forma global.
  • Las evidencias y los hechos aislados marcan la creación de su autoconcepto.
  • Comienzan a tener conciencia de sus características psicológicas únicas.

PRIMARIA.
Características:
  • Expresan como se sienten.
  • Su personalidad.
  • Se definen como miembros de grupos sociales.

Influencia de la sociedad.

¿Desde qué edad influye la sociedad en nuestra propia imagen?

Ahora vamos a descubrirlo…

Cuentos y películas infantiles:
 
 




 

EN LA ADOLESCENCIA.

Características:

  • Época de cambios físicos, hormonales y psicológicos.
  • Importancia del aspecto físico y la sexualidad.
  • Autoestima alta o baja.
  • Influencia de todo lo que les rodea (amigos, escuela…)

Influencia de la sociedad.

Publicidad:
 




Modas:

Trastornos:
  • Anorexia.
  • Bulimia.
  • Otros como vigorexia y Ortorexia.





 
HACIA LA VEJEZ.

Características:
  • Edad de declives.
  • Gran contraste entre la importancia o no del físico: cuidado esporádico y segundo plano para la imagen personal.
  • Edad de ambigüedades: Aceptación, respeto, rechazo, olvido.
  • Eterna juventud.
  • Edad de estereotipos.
Influencia de la sociedad.

Publicidad.
 


Estereotipos



  

CONCLUSIONES.

-   Lo bueno no es siempre bello y lo malo no siempre feo (los estereotipos son negativos)

 

 


-   La propia imagen es algo social y es casi inevitable que se vea influida por lo que nos rodea.

-    La construcción de la propia imagen dependerá de la propia persona (incluso evitando cultura, sexo, edad…)

 

Asique debemos reflexionar sobre algunos puntos:

  • A pesar de que la exponemos en sociedad, nuestra imagen es solo nuestra.
  • Todo lo referido a la belleza y la imagen personal es muy subjetivo y depende del punto de vista de cada uno.
  • Por muy pequeños que seamos y guias que necesitemos, construir algo que es nuestro es tarea de nosotros mismos.
  • La mejor marca que puedes crear, es la personal.

jueves, 11 de abril de 2013

Estratificación social, movilidad y educación


Todos los hombres tendemos a clasificarnos dentro de la sociedad en la que vivimos. Nos situamos y consideramos como superiores o inferiores a otros respecto a nuestra clase social.

Ejemplos:

Aristóteles "los muy ricos, los muy pobres y los situados entre estos dos extremos"
Carlos Marx "capitalistas burgueses, proletarios asalariados y la pequeña burguesía (clase intermedia destinada a proletarizarse)

A lo largo de la historia se ha ido haciendo distinción entre las diferentes clases sociales:

-        Patricios y plebeyos,
-        Amos y esclavos,
-        Ricos y pobres,
-        etc.

Podemos definir estratificación social como el "proceso en virtud del cual una sociedad determinada queda dividida en diversos agregados (estratos) cada uno de los cuales estraña un grado diferente de prestigio, propiedad y poder"

 

Enfoque funcionalista.
Para los funcionalistas la estratificación sirve a las necesidades de una sociedad, por lo que es necesaria e inevitable. Desarrollada básicamente durante las décadas de los años 40 y 50. Destacar dos puntos fundamentales, el primero es la fundamentación de la distinción entre coceptos de clase social y estrato social y el segundo es la justificación funcional de la estratificación social.

Los funcionalistas prefieren utilizar el término estrato social a clase social, cuestionando la concepción monista de Marx.

 

CUALQUIER CIUDADANO QUE SE LO PROPONGA PUEDE ESCALAR PUESTOS EN LA SOCIEDAD.

 

  • ¿Es la escuela un instrumento clave de movilidad social o, por el contrario, lo que hace es reproducir las desigualdades ya existentes en la sociedad?

La escuela no sirve para el cambio social, ni para la movilidad social, sino para perpetuar las desigualdades existentes en nuestra sociedad.

Existen diferentes autores que están de acuerdo con esta teoría como Ivan Illich con la sociedad desescolarizada, Reimer y Goodman con la muerte de la escuela.
 
Por el contrario también existen autores que defienden otro tipo de ideas:

-        Hall y Glass. El tipo de educación recibida era un factor importantísimo en el movimiento de los hijos hacia una posición superior o inferior a la de sus padres en la escala social.
-        El progreso tecnológico de cada momento reclama una mano de obra más cualificada.
-        Horton y Hunt consideran que la clase social y la educación interactuan de dos maneras:
o   La clase social ayuda a la educación (para tener una educación completa hace falta dinero)
o   La educación ayuda a la clase social (una buena educación no sólo da al individuo habilidades ocupacionales, sino también le enseña el modo de vida de un status superior a aquel en el que se desenvolvía: cambio de intereses, gustos, metas y modales.)

 

Teoría del capital humano.
T.W. Shultz, considerado el padre de esta teoría, plantea en los años setenta que la educación no es sólo un gasto de consumo, sino también una inversión rentable. No se invierte en educación para un disfrute inmediato sino buscando gratificación diferida.